https://anthologicaannua.com/index.php/revista/issue/feedAnthologica Annua2024-12-06T16:34:18+01:00Anthologica Annuarevista@ineroma.orgOpen Journal Systems<p>La revista <em>Anthologica Annua</em> publica trabajos de investigación sobre historia eclesiástica de España, privilegiando aquellos basados en la documentación recogida en los archivos y bibliotecas vaticanos y romanos, entre los que se encuentran los fondos documentales conservados en esta institución. Entre estos estudios tienen un lugar preponderante las relaciones entre la Iglesia en España y la Santa Sede, las relaciones Iglesia-Estado o la presencia española en Roma y en la curia pontificia, también desde la perspectiva de la historia del arte.<br />Así mismo aborda temas relacionados con la historia eclesiástica de Hispanoamérica en su relación con la Santa Sede, singularmente en el periodo de presencia española.</p>https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/53975 años investigando2024-11-20T11:49:47+01:00José Jaime Brosel Gavilájbrosel@libero.it2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/556Miguel Ángel Dionisio Vivas. Victoriano Guisasola, el cardenal demócrata. Valencia: Ultreia, 2024, 379 pp. ISBN: 978-84-128605-1-12024-11-26T12:22:29+01:00Francisco Juan Martínez Rojasfranmartinezrojas@gmail.com2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/557Josep Lluís Martos. Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos. Valencia: Ultreia, 2024, 240 pp. ISBN: 978-84-128605-6-62024-11-26T14:36:33+01:00Anna Isabel Peirats Navarroanna.peirats@ucv.es2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/558José Francisco Serrano Oceja. Iglesia y el poder en España. Del Vaticano II a nuestros días. Madrid: Arzalia Ediciones, 2024, 375 pp. ISBN: 978-84-19018-53-32024-11-26T14:42:46+01:00Francisco Juan Martínez Rojasfranmartinezrojas@gmail.com2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/540Bernardo de Toro (1570-1643), la Inmaculada Concepción y la memoria de la Congregación de la Granada2024-11-21T11:41:21+01:00Pablo González Torneltornel@his.uji.es<p>Bernardo de Toro (1570-1643) fue un clérigo sevillano que pasó los últimos veintisiete años de su vida en Roma para promocionar la doctrina de la Inmaculada Concepción. Toro fue el último líder de un grupo religioso conocido como la Congregación de la Granada del que, pese a su prolongada ausencia de Sevilla, intentó preservar el recuerdo a través del empleo de las reliquias y las imágenes artísticas. Este artículo estudia las distintas acciones emprendidas por Bernardo de Toro para promocionar el misterio de la Concepción y crear dos santuarios destinados a preservar la memoria de la congregación en los conventos de la Concepción de Lebrija y la Encarnación de Sevilla. Ambos monumentos fueron desmembrados hace décadas, pero este ensayo reconstruye su estructura original en la que jugaron un papel fundamental los restos de los cuatro líderes de la Granada. Además, el artículo investiga cómo las reliquias se combinaron en ambos santuarios con los retratos de los cuatro hombres santos y vincularon su recuerdo con la imagen de la Inmaculada Concepción.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/543El canónigo Bartolomé Llorente (1540-1614) y su defensa de El Pilar como primera catedral de Zaragoza2024-11-22T09:44:36+01:00Eliseo Serrano Martíneserrano@unizar.es<p>El canónigo Bartolomé Llorente escribió en 1592 un <em>Memorial </em>defendiendo la primacía catedralicia de la basílica del Pilar frente a la catedral de La Seo. El argumento era que siendo la iglesia del Pilar una fundación apostólica fue allí obligatoriamente donde se asentó la cátedra episcopal y que, tras la reconquista de Zaragoza en 1118, la sede fue trasladada y no restaurada, dejando preeminencias en El Pilar propias de catedral. Contra este argumento escribió, entre otros, Juan de Arruego.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/544Un “rinfresco” veneciano del marqués de Castromonte, primer embajador de las Dos Sicilias: la celebración de las bodas de Carlos de Borbón y María Amalia de Sajonia2024-11-22T11:36:44+01:00Pilar Diez del Corral Corredoiradiezdelcorral@geo.uned.esMarta Isabel Sánchez Vascomisanchezvasco@gmail.com<p>En este artículo se aborda el estudio de un refrigerio celebrado con motivo de las bodas de Don Carlos de Borbón y María Amalia de Sajonia en la corte veneciana gracias a una <em>Advertencia Ceremonial</em> aparecida entre los códices de la Embajada de España en Roma y que es, hasta la fecha, el único testimonio conocido de este festejo. La relación no sólo atestigua la importancia del matrimonio en sí y de la forma en la que se desarrolló la celebración en esta sede veneciana, sino que permite aventurar toda una serie de vínculos entre las embajadas que evidencia la existencia de una eficiente red de comunicación entre las legaciones españolas cuya cabeza se encontraba en Roma.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/545Memoria y ficción en el legado de la capilla de la Resurrección (1583-1881)2024-11-22T14:44:08+01:00James W. Nelson Novoajwnovoa@gmail.com<p>El artículo presenta el legado de la capilla familiar del mercader banquero judeoconverso portugués Antonio da Fonseca en lo que fue la iglesia del Reino de Castilla de Santiago de los Españoles como un proyecto de elaboración cuidadosa de la memoria. Por medio del mecenazgo cultural y el uso de la ficción en cuanto al pasado de su familia Fonseca pudo obtener anclaje duradero en la memoria de la iglesia nacional de Castilla y de la ciudad de Roma durante siglos. La publicación de algunos documentos inéditos tanto del archivo de la Iglesia Nacional española como del Archivo Histórico Nacional arroja luz sobre una reclamación por parte de los condes Amadei, descendientes de la familia Fonseca a finales del siglo XIX sobre la capilla después de que la iglesia dejase de ser la iglesia nacional de Castilla en 1825. La reclamación de los condes, que llegó a ser durante casi diez años un asunto diplomático importante entre los Reinos de Italia, España y la Obra Pía demuestra hasta qué punto el calado de la elaboración de la memoria de la familia Fonseca-Amadei, junto con las ficciones obradas por el banquero portugués duró varios siglos.</p> <p> </p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/546Las obligaciones espirituales y materiales de la archicofradía de la Resurrección, de Roma (1579-1808), en 16032024-11-22T15:16:27+01:00José Antonio Calvo Gómezjacalvogo@upsa.es<p>Este trabajo de investigación histórica pretende identificar e interpretar las obligaciones que, en 1603, había adquirido, a lo largo de sus primeros años de existencia, la archicofradía de la Resurrección, de Roma. En aquel momento, la congregación general impulsó la redacción de unos nuevos estatutos que respondieran mejor a la transformación de las condiciones institucionales reconocidas, en 1579, por la bula de Gregorio xiii. En 1591, Gregorio xiv había establecido que la pequeña cofradía romana se convirtiera en una archicofradía, cabeza de cada una de las hermandades consagradas en honor a la resurrección en toda la Monarquía Católica. Las mandas testamentarias, paulatinamente, se habían incrementado y convenía clarificar las responsabilidades adquiridas. La redacción del <em>Libro maestro</em> permitió identificar los principales documentos que sostenían su actuación, los estatutos de 1582 y 1603, y las cláusulas de los testamentos de los que, <em>in articulo mortis</em>, le habían confiado sus bienes para implementar algunas obras de caridad, como la dotación de doncellas, y la salud de sus almas, sobre todo en la ofrenda eucarística <em>pro vivis et defunctis</em>.</p> <p> </p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/547Aproximación al contexto histórico de la persecución religiosa en España en las primeras décadas del siglo XX2024-11-22T16:09:49+01:00José Jaime Brosel Gavilájbrosel@libero.it<p>En las primeras décadas del siglo XX, la Iglesia en España sufrió una terrible persecución que llevó al asesinato de miles de cristianos por el simple hecho de serlo, así como a la destrucción de una parte muy significativa de su patrimonio artístico. En el origen se encuentra un anticlericalismo exacerbado que buscaba desproveer al hecho religioso de toda significación social. El presente artículo se adentra en los diversos los factores sociales, políticos y religiosos que se encuentran en la base de esa situación, al tiempo que describe cronológicamente los acontecimientos persecutorios, que alcanzaron su ápice en los primeros meses de la Guerra civil española.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/548The bells of Santa Maria in Monserrato degli Spagnoli2024-11-25T10:29:07+01:00Alex Rodríguez Suárezargyrus1028@hotmail.com<p>The history and the art of the Spanish national church in Rome, known as the church of Santiago, San Ildefonso and Santa Maria di Monserrato degli Spagnoli, has been the object of research. Nevertheless, its bells have not received any scholarly interest so far. This short contribution deals with these artefacts, four bells dated to the fifteenth, eighteenth and twentieth centuries. Their inscriptions and artistic features are described and placed in the evolution of bell casting in Rome. Moreover, two documents related to one of the bells (no. 2), the contract between the church and the bell founder and the receipt, are discussed. They provide details about the production of the bell in 1746.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/549Una obra pía nacional: la fundación de Pedro Marco Martínez en la Iglesia de santa María de Montserrat de Roma (ss. XVI-XVII)2024-11-25T10:50:09+01:00Daniel Ochoa Rudiochoarudi@unizar.es<p>En el presente estudio damos a conocer una obra pía fundada en la Iglesia de santa María de Montserrat por el mercader zaragozano Pedro Marco Martínez en 1596. Entre sus principales funciones estaba la de dar un sustento diario a los sacerdotes pobres del reino de Aragón en la Ciudad Eterna. De esta manera, nos aproximamos a la biografía del fundador y su entorno social, así como realizamos un análisis de sus disposiciones testamentarias y la puesta en marcha de estas por sus albaceas testamentarios.</p> <p> </p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/550La collezione delle 'Partituras Antiguas' dell'Archivio Musicale della Chiesa Nazionale Spagnola di Roma2024-11-25T12:32:10+01:00Gloria Nicole Marchetti glorianicole.marchetti@conservatoriosantacecilia.it<p>Il presente studio vuole fornire una prima ricognizione del contenuto del fondo «Partituras Antiguas» conservato nell’archivio musicale di Santa Maria in Monserrato a Roma. Il fondo, costituito dalla produzione liturgica della cappella di San Giacomo degli Spagnoli, a tutt’oggi inedita, è infatti in corso di catalogazione e copre un periodo che va dalla fine del Seicento ai primi dell’Ottocento. Tale produzione, esclusivamente manoscritta, rispecchia le principali attività celebrative ordinarie ed extra-ordinarie che si tenevano sia all’interno della Chiesa di San Giacomo sia quelle che coinvolgevano Piazza Navona; è la musica scritta per queste ultime attività a rendere peculiare e unico il fondo delle «Partituras Antiguas». Lo studio presenta inoltre i profili dei principali compositori che hanno prestato servizio a San Giacomo degli Spagnoli come maestri di cappella titolari o coadiutori e dei quali sono stati catalogati, al momento, più di 90 autografi. I maestri di cappella di San Giacomo, nel corso di tutto il secolo XVIII, attirarono, per le funzioni extra-ordinarie, i migliori strumentisti e cantati attivi in città e nei teatri romani. Inoltre, essendo molti di loro operisti attivi sulle scene romane, introdussero forme, linguaggi, nonché nuove tipologie di strumenti nelle loro partiture per queste funzioni. La riscoperta del fondo «Partituras Antiguas» porta alla luce quel laboratorio musicale che fu la Cappella di San Giacomo degli Spagnoli e la cui musica, prodotta in poco più di un secolo, è tutt’ora inedita. Si auspica che la pubblicazione del catalogo sia da stimolo per lo studio ed il recupero delle composizioni legate ai grandi eventi extra-ordinari delle celebrazioni a Piazza Navona in vista di una loro futura edizione ed esecuzione. Questo fondo, inoltre, potrebbe essere una fonte preziosa di ricerca sull’evoluzione del modo di scrivere la musica sacra nel corso del Settecento perché offre materiale che va da inizio secolo fino agli albori del Ottocento.</p> <p> </p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/551El cardenal Francisco Javier Zelada y la devoción a San Campio en Galicia (siglos XVIII-XIX)2024-11-25T14:59:50+01:00Anxo Rodríguez Lemosa.rodriguez.lemos@usc.es<p>En mayo de 1795 llegaba al convento del Carmen de Santiago «un santo llamado San Campio, sellado y cerrado en Roma con las formalidades que se acostumbra en semejantes casos y la caxa de madera» acompañado de su <em>auténtica</em>. La urna, conteniendo «un cuerpo humano en estado de difunto», según reconocimiento del arzobispo compostelano Malvar y Pinto, había sido enviado para la iglesia de Santo Ourente de Entíns (Outes, A Coruña) por el cardenal Francisco Javier Zelada a raíz de su recuperación en las catacumbas de San Calixto de Roma. El canónigo compostelano Simón Díaz de Rábago fue comisionado por el purpurado romano, arcediano de Santa Tasia, para actuar de engarce entre Roma y Galicia en la difusión devocional de aquel <em>corpi sancti</em> remitido al noroeste peninsular.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/552Los volúmenes en París del proceso de canonización de san Juan de Ávila2024-11-25T15:38:45+01:00Juan Miguel Corral Canojmiguel.corralcano@sandamaso.es<p>En la Biblioteca nacional de Francia hay una serie de volúmenes del proceso de canonización de san Juan de Ávila. Dichos volúmenes ya habían sido dados a conocer por los grandes avilistas de mediados del siglo XX, pero no fueron estudiados en profundidad. En este artículo explicamos el contexto histórico de esos volúmenes, describimos su contenido, y reflexionamos sobre su interés académico. Su principal interés, además de una cierta utilidad en el aspecto biográfico, estriba en los testimonios que recogen de la enorme extensión de la fama de santidad del Maestro Ávila, que destaca especialmente a lo largo de los siglos XVI-XVIII.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/554Gaietà Barraquer i Roviralta, canónigo barcelonés e historiador de la Iglesia 2024-11-26T10:25:33+01:00Albert Montalbán Arenasalbert.montalban@udg.edu<p>El presente artículo expone la vida y trayectoria eclesiástica y científica de Gaietà Barraquer i Roviralta (1839-1922). Se tratará su formación universitaria y religiosa, su recorrido institucional en la diócesis de Barcelona, así como sus publicaciones científicas, de gran relevancia documental y metodológica, famosas por su contenido y objeto de estudio. Además, se estudia su círculo social perteneciente a la alta jerarquía eclesiástica catalana del momento, de gran relevancia intelectual. Por último, la muerte del canónigo y el legado bibliográfico que dejó, siendo hoy día, en parte, desconocido. Todo esto ha sido posible gracias a la prensa contemporánea al autor, así como a la documentación presente en archivos de diversa índole y procedencia. También por las referencias bibliográficas existentes, tanto coetáneas al autor como actuales, y que constatan el desconocimiento de la vida de una figura clave en la historiografía eclesiástica de Cataluña de finales del siglo XIX y principio del XX, famosa por sus trabajos sobre las casas de religiosos, pero no por su papel en la diócesis metropolitana.</p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/559Fray Alfonso Ruiz de Virués y Erasmo de Róterdam: nuevas perspectivas de una relación epistolar2024-11-26T15:21:26+01:00Alejandro Martín Bolañosalejandro.martin.4c@gmail.comManuel De Paz Sánchezdepazmanuel@gmail.com<p>El presente trabajo constituye un análisis de las cinco cartas que se han conservado de la relación epistolar que se desarrolló entre el humanista y erasmista fray Alfonso Ruiz de Virués y Erasmo de Róterdam. A nuestro juicio, las misivas ofrecen una información muy valiosa con respecto a la singular amistad que se fraguó entre el joven olmedano y el maestro roterodamense que puede arrojar luz sobre la cuestión, no libre hoy de lagunas y sombras. El análisis, además de conducirnos a ahondar en el propósito del envío de las Collationes de Virués a Erasmo, revisar las interpretaciones de las investigaciones que sobre ello nos preceden y aportar nuevos matices al respecto, nos ha permitido delimitar y plantear los detalles y las etapas de la relación mantenida, así como brindar a Virués el relevante lugar que le corresponde ocupar entre los acérrimos erasmistas españoles.</p> <p> </p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annuahttps://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/555I diavoli giubilanti. Ibridazione culturale nelle diabladas in onore dei santi barocchi nelle Ande coloniali2024-11-26T11:54:16+01:00Eduardo Ángel Cruzeduardo.angelcruz@kuleuven.be<p>Questo saggio esamina le <em>diabladas</em>, ovvero le «danze dei diavoli», in onore dei santi della Controriforma nelle Ande coloniali, con un’attenzione specifica al culto di Isidoro Agricola a Ichocán, Perù. Superando la tradizionale enfasi antropologica sugli elementi precolombiani e l’analisi storica della «demonizzazione» delle credenze indigene durante il periodo coloniale, questo studio sostiene che le <em>diabladas</em> servirono da ponte tra la conservazione delle identità religiose indigene e le varie campagne di acculturazione coloniale dei secoli XVI e XVII. Analizzando l’adattamento andino di un culto strettamente associato al colonialismo spagnolo, l’articolo dimostra che l’agenzia indigena non si limitava ad atti di sfida impetuosi, ma si esprimeva soprattutto attraverso sottili e sofisticate strategie di intermediazione culturale. L’articolo evidenzia infine come, adottando con giubilo i culti dei nuovi santi canonizzati nella Roma barocca, le comunità andine siano riuscite a mantenere le proprie tradizioni rituali, in particolare le danze legate alla vita agricola, pur essendo sottoposte a un intenso controllo durante le campagne di «estirpazione delle idolatrie» nel Perù coloniale.</p> <p> </p>2024-12-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Anthologica Annua