https://anthologicaannua.com/index.php/revista/issue/feed Anthologica Annua 2023-12-08T10:07:59+01:00 Anthologica Annua revista@ineroma.org Open Journal Systems <p>La revista <em>Anthologica Annua</em> publica trabajos de investigación sobre historia eclesiástica de España, privilegiando aquellos basados en la documentación recogida en los archivos y bibliotecas vaticanos y romanos, entre los que se encuentran los fondos documentales conservados en esta institución. Entre estos estudios tienen un lugar preponderante las relaciones entre la Iglesia en España y la Santa Sede, las relaciones Iglesia-Estado o la presencia española en Roma y en la curia pontificia, también desde la perspectiva de la historia del arte.<br />Así mismo aborda temas relacionados con la historia eclesiástica de Hispanoamérica en su relación con la Santa Sede, singularmente en el periodo de presencia española.</p> https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/160 Palabras preliminares 2023-11-20T11:24:53+01:00 José Jaime Brosel Gavilá revista@ineroma.org 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/161 Pío XII y la formación sacerdotal en España 2023-11-20T11:35:49+01:00 Vicente Cárcel Ortí vcarcelorti@gmail.com <p>Pío XII comenzó su pontificado el 2 de marzo de 1939, cuando faltaba apenas un mes para el final de la Guerra Civil española y, por consiguiente, de la persecución religiosa republicana que, después de tres años, dejó los seminarios diocesanos completamente vacíos y a menudo destruidos, con un buen número de seminaristas mártires. El nuevo Papa se propuso restaurar espiritual y materialmente a nuestra Iglesia mediante, entre otras iniciativas, la intensificación y actualización de la formación sacerdotal a través del Convenio de 1946 sobre Seminarios y la Visita Apostólica, organizada por el nuncio Antoniutti y realizada en 1955-56 por un grupo de obispos. El artículo se completa con una síntesis del magisterio sacerdotal de Pío XII en sus discursos a los españoles y, más en concreto, los que dirigió al Pontificio Colegio Español de San José, de Roma.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/162 Herrera el Mozo y las cartelas grabadas conservadas en la Biblioteca de la Embajada de España ante la Santa Sede 2023-11-20T12:17:26+01:00 Benito Navarrete Prieto benitona@ucm.es <p>El conjunto de cartuchos grabados conservados en la en la sección de códices de la Biblioteca contigua al Archivo de la Embajada de España ante la Santa Sede (BEESS) supone una serie excepcional para conocer los primeros testimonios gráficos del pintor sevillano Francisco de Herrera el Mozo en Italia. Este fondo se encuentra actualmente depositada en la biblioteca de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat en Roma. Se estudian aquí contextualizados con las únicas pruebas de la serie completas que custodia el Metropolitan Museum de Nueva York y que se publican por vez primera en su totalidad. Se arroja luz sobre el proceso creativo de las mismas y su relación con los cartuchos de otras series de motivos ornamentales del grabador boloñés Agostino Mitelli (1609-1660), fechados en 1636 y claves para entender la serie de Herrera.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/163 La reforma de la iglesia de Santiago de los Españoles en Roma durante el reinado de los Reyes Católicos 2023-11-20T12:40:51+01:00 Begoña Alonso Ruiz begona.alonso@unican.es <p>A través de la documentación contable se analiza la reforma de la iglesia de Santiago de los Españoles durante el reinado de los Reyes Católicos, poniendo de manifiesto como la iglesia buscó orientarse hacia un nuevo escenario urbano de la mano de destacados personajes de la comunidad española como Bernardino López de Carvajal, Pedro de Aranda y Diego Meléndez de Valdés. Ellos están detrás del programa de ampliación interior y de esa nueva falsa fachada que buscaba conferir al templo un carácter representativo acorde con el papel buscado por los reyes en la ciudad de Roma, entonces caja de resonancia del ajedrez político europeo.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/164 Establecimientos españoles en Roma. La visita institucional y la rehabilitación regalista de la archicofradía de la Resurrección (1579-1808) en 1721 2023-11-20T15:24:25+01:00 José Antonio Calvo Gómez jacalvogo@upsa.es <p>Este trabajo de investigación archivística pretende interpretar el informe de la visita de la archicofradía de la Santísima Resurrección que tuvo lugar en 1721. Francesco Acquaviva, embajador de Felipe V en Roma entre 1717 y 1725, requirió a Juan de Herrera y Tomás Ratto Ottonelli, auditores de la Sacra Rota por las coronas de Castilla y Aragón, para que ejecutaran con diligencia la disposición del monarca. La dramática situación que arrastraba la institución después del jubileo de 1675 y, sobre todo, de la guerra de Sucesión española llevó a esta centenaria obra pía al borde de la quiebra. La intervención del cardenal Acquaviva, nuncio en España entre 1700 y 1706, permitió la rehabilitación de una significativa institución para la protección de los españoles en la Urbe desde 1579.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/165 Una nueva iconografía surgida de la gran canonización de 1622 2023-11-20T16:03:23+01:00 Fermín Labarga flabarga@unav.es <p>El 12 de marzo de 1622 el papa Gregorio XV canonizó conjuntamente a san Isidro labrador, san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, santa Teresa de Jesús y san Felipe Neri. La gran canonización dio lugar a numerosos relatos escritos y visuales que permitieron conocer los escenarios y las ceremonias llevadas a cabo en Roma. También hizo posible una nueva iconografía conjunta de los cinco nuevos santos, que aparece en estampas y medallas, así como en lienzos, cuyo número si bien no es abundante, cuenta con ejemplares de notable calidad, especialmente en Italia, y más concretamente en el entorno de Florencia.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/166 Pedro Páez y Diego de Pantoja, dos misioneros españoles en dialogo con nuevos mundos 2023-11-22T11:23:40+01:00 Wenceslao Soto Artuñedo arsi-soto@sjcuria.org <p>En el intento por comprender cómo ha influido la cultura española en el encuentro con diversas civilizaciones a lo largo de todo el mundo, nos centramos la perspectiva jesuita, en concreto, en dos jesuitas españoles, de las primeras generaciones, Pedro Páez y Diego de Pantoja. El artículo comienza presentando el marco estructural de las misiones en la Compañía de Jesús, según diseño de Ignacio de Loyola en diálogo con Francisco Javier. Después se presentan las vidas de estos dos misioneros, en parte, paralelas. Finalmente, se estudian las respectivas misiones en Etiopía y en China, comenzando por las instrucciones específicas para los misioneros en estas regiones, las de Etiopía del propio Ignacio de Loyola y las de China del visitador Alessandro Valignano, y se analiza cómo las aplicaron estos dos misioneros. Se concluye estudiando los elementos comunes en estas dos misiones y unas reflexiones finales. Para ello, se ha recurrido a las fuentes documentales del Archivum Romanum Societatis Iesu y la bibliografía contemporánea.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/167 La Institución de la Regla y hermandad del sanctissimo sacramento de Teresa Enríquez, dama real de los Reyes Católicos, en la Catedral de Toledo. Un escrito de 1502 en la Hougthon Library de la Universidad de Harvard 2023-11-22T12:02:35+01:00 Jesús R. Folgado García jfolgado@sandamaso.es <p>El documento que presentamos aquí contiene el testimonio de una de las cofradías eucarísticas más antiguas en la historia moderna de la Iglesia. Su ubicación actual es la Hougthon Library de la Universidad de Harvard a donde llegó procedente de Toledo. Fue mandado redactar por doña Teresa Enríquez −Señora de Torrijos−, en 1502, para la Capilla de San Pedro en la Catedral Primada de Santa María de Toledo en España. La importancia del documento radica en que se convertirá en el modelo para la <em>Compagnia</em> o <em>Confraternità del SS. Sacramento e delle cinque piaghe </em>de la Basílica de <em>San Lorenzo in Damaso</em> en Roma, en 1506. Desde esta archicofradía romana y desde la cofradía que la propia Enríquez fundará en Torrijos, también en 1508, se difundió el culto eucarístico por toda la cristiandad hasta el día de hoy.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/174 De “natio” a “comunidad”: características de la cofradía de Nostra Dona de Montserrat de Roma (1506-1522) 2023-11-24T16:13:48+01:00 Isabel Ruiz Garnelo iruizgarnelo@gmail.com <p>Este trabajo actualiza y amplía el conocimiento sobre la cofradía de Nostra Dona de Montserrat de Roma, fundada en 1506. Reconstruye sus características y las de la comunidad que la compuso durante la etapa inicial. Focaliza en quiénes se encargaron de su gobierno, proporcionando datos biográficos y analizando su repercusión en el desarrollo del patrimonio. Para ello se ha realizado una consulta detallada de los testimonios documentales conservados en el Archivo de la Obra Pía –Establecimientos Españoles en Italia, en diálogo con la bibliografía existente y con otras fuentes procedentes del Archivio Storico Capitolino di Roma, Archivio di Stato di Roma y Archivio Segreto Vaticano. El objetivo es contribuir a una mejor comprensión de la evolución de estas instituciones y de la comunidad de la Corona de Aragón en Roma, así como confirmar su relevancia en el contexto sociocultural romano y mediterráneo.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua. Anuario del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/168 El culto y la nación en la Edad Moderna. Las naciones castellana y vizcaína en Palermo a través de la capilla de la Virgen de Guadalupe 2023-11-23T14:59:55+01:00 José María Lozano Jiménez josemaria.lozanojimenez@unina.it <p>En el presente artículo se propone un acercamiento a las comunidades castellana y vizcaína asentadas en Palermo a través de uno de sus espacios de referencia: la capilla de la Virgen de Guadalupe. Gracias a la documentación conservada en el archivo de la Iglesia Nacional Española en Roma – incluyendo en anexo la transcripción de uno de los documentos –, el autor se interroga sobre los orígenes y las motivaciones de dicha fundación, incorporando estas comunidades al debate sobre el concepto de “nación” en el Antiguo Régimen.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua. Anuario del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/169 Notas sobre el cardenal Francisco Dávila (ca. 1535-1606), su testamentaría y almoneda pública 2023-11-23T15:24:26+01:00 Daniel Ochoa Rudi ochoarudi@unizar.es <p>En el presente trabajo abordamos el contexto vital del cardenal Francisco Dávila (ca. 1535-1606) a través del estudio de su testamento inédito y del inventario de bienes <em>post mortem</em> conservados en el Archivio Capitolino di Roma. Nuestro objetivo es abordar los principales acontecimientos vitales de Dávila, acercar al lector a la mentalidad de este relevante personaje de la Curia pontificia, sus amistades y vida cotidiana. El estudio pretende, en definitiva, arrojar luz a su personalidad y, de esta manera, contribuir al conocimiento de los cardenales hispanos de la Edad Moderna.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua. Anuario del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/172 Causas in Partibus Cognoscendas: An Edition of a Vatican Document and Its Possibilities for Future Research on Papal Judges Delegate in Late Medieval Castile 2023-11-24T10:35:29+01:00 Eduardo Benítez-Inglott y Ballesteros eduardo.benitez-inglottyballesteros@wolfson.ox.ac.uk <p>This article offers a commentary, edition, transcription, and translation of a papal letter issued during Martin V’s pontificate to King Juan II of Castile: <em>Per Litteras</em>. Largely overlooked until now, <em>Per Litteras</em> is a highly interesting source because it leads us to start considering the phenomenon of papal judges delegate in the Crown of Castile in the Late Middle Ages. This paper begins by analysing <em>Per Litteras</em>’ contents. Given that the letter is undated, we will propose a date of production. We will then proceed to place it into the broader context of diplomatic exchanges between the Holy See and the Crown of Castile. Finally, we discuss how the document may help us understand papal delegated jurisdiction in late medieval Castile.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua. Anuario del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/173 La Pietà dei Pazzarelli di Marcello Venusti su cartone di Michelangelo Buonarroti, pala d’altare dell’oratorio della confraternita italo-spagnola di Piazza Colonna a Roma 2023-11-24T11:05:28+01:00 Andrea Donati agdonati67@gmail.com <p>Dopo uno studio sulle origini della confraternita della Madonna dei Pazzarelli, l’autore ripercorre il contesto storico e documentario della fondazione della chiesa e dell’ospedale, e della commissione di una tavola d’altare a Marcello Venusti, la <em>Pietà a nove figure</em>, che il medesimo autore mette in relazione con un cartone perduto di Michelangelo Buonarroti e che in seguito darà il nome alla confraternita stessa a Roma.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua. Anuario del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma https://anthologicaannua.com/index.php/revista/article/view/175 El labrador de José de Viera y Clavijo, una traducción inédita de un pasaje de las Geórgicas de Virgilio 2023-11-27T11:25:33+01:00 Alejandro Martín Bolaños alejandro.martin.4c@gmail.com <p>Los objetivos del presente trabajo son editar el texto del sacerdote e ilustrado canario José de Viera y Clavijo titulado <em>El labrador</em> y contextualizarlo en la producción literaria del autor mediante un análisis comparativo de este. Se trata, concretamente, de un manuscrito autógrafo que contiene una imitación o traducción de un pasaje del libro II de las <em>Geórgicas</em> virgilianas y que hasta ahora había permanecido inédito en las baldas de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, como tantas de sus obras, que se están editando en la actualidad. Con su edición, pretendemos dar a conocer una obra notable del corpus de las traducciones o las imitaciones del polígrafo, que representa, sin duda, uno de los mayores de su producción. El análisis nos ha permitido concluir que se trata de un caso muy particular, pues la mayoría de las obras que bien traduce, bien imita, son de origen francés. Aunque Viera tuviera un gran dominio de las lenguas clásicas, sus traducciones directas del latín no llegaron a la decena y esta imitación bilingüe, constituida por más de ochenta versos, es, con diferencia, las más larga que se le conoce.</p> 2023-12-08T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Anthologica Annua. Anuario del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma