Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, deben proporcionarse los DOI de las referencias o bien, si no cuentan con él, las direcciones URL en el caso de documentos electrónicos.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES PARA LA ENTREGA DE ARTÍCULOS

Indicaciones generales. La revista Anthologica Annua es una publicación anual (diciembre) del Instituto Español de Historia Eclesiástica de Roma. Publica trabajos de investigación sobre historia eclesiástica de España, privilegiando aquellos basados en la documentación recogida en los archivos y bibliotecas vaticanos y romanos, entre los que se encuentran los fondos documentales conservados en esta institución. Entre estos estudios tienen un lugar preponderante las relaciones entre la Iglesia en España y la Santa Sede, las relaciones Iglesia-Estado o la presencia española en Roma y en la curia pontificia, también desde la perspectiva de la historia del arte. Así mismo aborda temas relacionados con la historia eclesiástica de Hispanoamérica en su relación con la Santa Sede, singularmente en el periodo de presencia española.

Todos los trabajos presentados deberán ser originales e inéditos, no habiendo sido publicados en español o en otra lengua, ni en parte ni al completo; ni tampoco podrán estar pendientes de publicación parcial o total en otro medio. Los firmantes serán responsables únicos de garantizar que su aportación cumple con esos requisitos.

En el caso de un trabajo firmado por varios autores, todos ellos deberán conocer y aceptar la versión final del manuscrito. Si eventualmente se dan conflictos de intereses que puedan afectar a la publicación del manuscrito, deberán ser comunicados al consejo de redacción de la revista.

Si una versión previa de un artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales y estar motivada su recuperación.

Excepcionalmente, el consejo editorial podrá publicar trabajos no inéditos por razón de su interés, siempre que se reciba el consentimiento de la edición original.

Los artículos serán revisados por, al menos, dos evaluadores expertos en la materia de forma anónima.

La publicación de trabajos en Anthologica Annua no da derecho a remuneración alguna. La revista no exige ninguna tasa por la recepción o publicación de artículos a sus autores. Los autores cederán a título gratuito los derechos a la revista Anthologica Annua. El autor podrá difundir electrónicamente la versión post-print (forma final, revisada, aceptada y maquetada) en sus páginas webs o en cualquier repositorio de acceso abierto (Open Access), siempre que se incluya la mención de la revista y el enlace a la publicación original. Si la revista comunicara la no publicación de los originales, el autor recuperaría sus derechos.

 

Recepción de manuscritos

- Los originales se enviarán obligatoriamente en formato Word por correo electrónico (revista@ineroma.org) o a través del proceso de OJS en la web de la revista (https://anthologicaannua.com/). El equipo editorial acusará recibo de la llegada de los originales y comunicará al autor si su estudio es admitido o no para la revisión en un plazo máximo de tres meses.

- El texto completo se entregará en un único fichero de Microsoft Word, hojas estándar DIN-A4, con los márgenes que Word asigna por defecto: 2,5 cm. (superior e inferior) y 3 cm. (izquierda y derecha), con interlineado sencillo.

- Se utilizará la tipografía Times New Roman de 12 p. para el cuerpo del texto. Las notas irán a pie de página en letra de 10 p. Por su parte, como se indicará más adelante, las citas largas tendrán un cuerpo de letra de 11 p.

- No se dividirán manualmente palabras al final de línea.

- Los trabajos podrán ser remitidos en español, inglés, francés, alemán, italiano o portugués. Es importante que en el documento Word que el idioma configurado en el programa coincida con el idioma del texto (si es español, que el idioma configurado sea español; si una cita se cambia al inglés, que se cambie también en el idioma del procesador de texto) para que la eventual partición de palabras sea correcta.

- En el caso de artículos en español, la ortografía debe ajustarse a las normas de la Real Academia Española.

- La revista cuenta con tres secciones. En la sección Estudios se incluyen artículos de investigación, que deberán ser originales y no estar pendientes de su publicación en otro medio. En cuanto a la forma, estos deben ajustarse a nuestras normas de publicación, no superar las 15.000 palabras (incluidas las notas a pie de página), y podrán ser remitidos en el idioma original y traducido al español, inglés e italiano. La sección Notas y documentos contiene estudios inéditos breves, que tengan una especial relevancia en el ámbito histórico. En cuanto a la forma, los estudios deben ajustarse a nuestras normas de publicación y no superar las 7.500 palabras (incluidas las notas a pie). Finalmente, cada número podrá ser cerrado con Recensiones y bibliografía de interés, de no más de 2.000 palabras (no llevan notas a pie de página). Serán recensiones de obras relacionadas con la cobertura temática de la revista. La mayor parte de recensiones proceden de los libros recibidos a tal fin, pero también se acogerán recensiones externas. En el encabezamiento aparecerá la cita completa del libro. A continuación, en el cuerpo de la recensión, se incluirá una descripción del contenido y una valoración crítica de los diversos aspectos de la obra. Finalmente, el autor de la recensión incluirá su nombre y apellidos y, opcionalmente, su correo electrónico.

- El título debe escribirse en el idioma original y traducido al español, inglés e italiano. Se permitirá un máximo de 15 palabras para los títulos.

- Respecto al autor, debe constar el nombre de pila completo, centro de trabajo, dirección del correo electrónico, ciudad, país de procedencia, ORCID. En el caso de que haya más de un autor, la revista respetará el orden elegido por los autores, así como el número de autores.

- El resumen debe reflejar los objetivos, metodología y conclusiones, omitiendo las abreviaturas, fórmulas o referencias bibliográficas. Debe oscilar entre 100 y 175 palabras y debe ser presentado en el idioma original y traducido al español, inglés e italiano.

- Se deberán describir entre 5 y 8 las palabras clave, empleando preferiblemente algún tesauro especializado. Las palabras claves deben ser en la medida de lo posible diferentes al título de artículo. Irán separadas por comas (,). Deberán presentarse en el idioma original y traducidas al español, inglés e italiano.

- En el cuerpo de trabajo, los títulos de capítulos, apartados y subapartados se escribirán en minúscula (salvo las iniciales que deban ir en mayúscula), y no llevarán punto final. Se numerarán siempre con números arábigos, con el siguiente esquema: 1., 1.1., 1.1.1., sin exceder del tercer nivel. Deben respetar los siguientes estilos: primer nivel en negrita (1. Título), segundo nivel en negrita cursiva (1.1. Título), y el tercer nivel en cursiva (1.1.1. Título). No se aceptarán más subdivisiones. Se numeran todos los apartados.

- El artículo se debe iniciar con el apartado “1. Introducción”, que ya debe ir numerado, y en el que se deben identificar claramente y de forma breve los objetivos planteados, un breve contexto de la investigación y la estructura de cómo se desarrollará el trabajo.

- Las conclusiones deben ser consistentes, relevantes y corresponder con los resultados obtenidos de la investigación.

- Bibliografía: Se debe incluir al final del artículo un apartado titulado “Bibliografía” que recoja el listado de, al menos, las principales publicaciones utilizadas para la elaboración del artículo en orden alfabético de autor. En caso necesario, se podrá dividir en apartados, dedicando uno a documentos de archivo. Si se citan varias obras de un mismo autor, en todas ellas se incluirá el nombre completo del mismo. En el caso de artículos, en esta bibliografía final se incluyen todas las páginas del mismo, y no solo las que se hayan indicado en las notas a pie de página.

- IMPORTANTE: Se ruega encarecidamente NO utilizar tabuladores en el cuerpo del artículo.

 

NORMAS EDITORIALES

Normas de estilo. La revista ha adoptado como base el Manual de estilo Chicago-Deusto (edición 2013). Las indicaciones que se ofrecen a continuación han sido tomadas del mismo, a modo de resumen.

Citas, comillas, cursivas, paréntesis

- En las citas literales de textos de otros autores no se empleará la cursiva, sino que deberán ir en letra redonda. Dependiendo de la longitud de la misma, el pasaje citado puede aparecer o bien insertado en el propio texto o bien separado del mismo, en párrafo aparte.

- Las citas largas, que superan las tres líneas, estarán separadas del texto en párrafo aparte, llevarán un espacio anterior y posterior de separación con el texto, tendrán una sangría mayor a la izquierda y un cuerpo de letra de 11 p. Los pasajes citados separados del texto no se entrecomillan. Las citas incluidas en estas citas se escriben entre comillas latinas (« »).

- En cambio, las citas breves, inferiores a tres líneas, aparecerán insertas en el propio texto, entre comillas. Se escriben en primera instancia entre comillas latinas (« »). Las comillas dobles altas o inglesas sirven para señalar citas dentro de citas (“ ”); las comillas simples, citas dentro de estas últimas; y así sucesivamente (‘ ’).

- Esta indicación sobre las comillas se aplicará para citaciones en cualquier idioma extranjero. Sin embargo, en el caso de citaciones en alemán, podrían emplearse las comillas latinas invertidas (» «) y las comillas dobles semi-invertidas („ “).

- Las citas que se incluyan en la nota a pie de página irán siempre entrecomilladas y su referencia bibliográfica entre paréntesis.

- El punto final de una frase se coloca después de las comillas que cierran. Lo mismo en caso de paréntesis.

- Para resaltar gráficamente algún término se utilizará cursiva, evitando el uso de comillas, negritas, mayúsculas o subrayados. Cuando un signo de puntuación acompañe a la cursiva, también aparecerá en cursiva.

- Los latinismos, si están recogidos en el Diccionario de la Real Academia Española, se escribirán en letra redonda. De lo contrario irán en cursiva.

- Se utilizará la cursiva para todas las frases y palabras en idiomas extranjeros, excepto nombres propios.

- Si en una cita se omite una parte del texto, se indicará con tres puntos entre corchetes: [...]. También se usarán los corchetes cuando sea necesario usar paréntesis dentro de otro paréntesis redondos: ([ ]). En el caso de textos en otras lenguas (inglés, alemán, etc.) se respetarán las correspondientes tradiciones tipográficas.

- Para incluir un aparte en el texto, se usará el guion largo o raya (—), que posee una función similar a los paréntesis. Ejemplo: «Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados —entonces dice al paralítico—: “Ponte en pie, coge tu camilla y vete a tu casa”» (Mt 9,6).

Abreviaciones

- En líneas generales, conviene limitar el uso de formas abreviadas a los contextos donde son habituales o fácilmente comprensibles. Se aconseja emplear siempre la forma desarrollada del término cuando su abreviación sea poco común y su frecuencia baja dentro del artículo. Se recomienda, por lo tanto, emplear abreviaciones solo cuando sea imprescindible. El autor debe aclarar el significado de las abreviaciones menos conocidas o más equívocas mediante incisos entre paréntesis, notas a pie de página u otras fórmulas.

- Las siglas se escriben, en principio, con carácter redondo y no llevan puntos ni espacios de separación (AAV, no A.A.V.).

- Para las abreviaturas de la Biblia, se seguirá el sistema de la Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española (2012).

- Se intentarán respetar las normas que la Real Academia Española ofrece en los apéndices del Diccionario panhispánico de dudas relativas a las abreviaturas, símbolos alfabetizables y símbolos o signos no alfabetizables (www.rae.es/dpd).

Imágenes

- En el caso en que el manuscrito incluya imágenes, estas deben ser significativas para la comprensión del artículo.

- Se enviarán en formato JPG o TIF, en la máxima resolución posible, con resolución mínima recomendada de 300 ppp (pixeles por pulgadas). En la versión digital podrán aparecer en color, y en la versión impresa serán publicadas en escala de grises. El autor deberá citar la procedencia de la imagen y su publicación o ubicación exacta y poseer la autorización del propietario de los derechos.

- En el texto del artículo se referirá a las imágenes como «figura», seguida de números arábigos. Se numerarán de forma correlativa según su orden de aparición en el artículo. En el texto, la palabra «figura» se escribe por lo general en redonda, minúscula y sin abreviar, excepto en las referencias entre paréntesis: (fig. 10).

- Es necesario enviar un archivo en Word con el listado de los pies de las imágenes/ilustraciones. Estos pies de ilustración se escriben con letra redonda, y llevarán mayúscula inicial únicamente en la primera palabra y en los nombres propios. Comenzará con la identificación de la imagen (con el término abreviado «Fig.» en mayúscula inicial), y tras un punto se añadirá el título o la explicación correspondiente. No llevarán punto final. Ejemplo: Fig. 10. Lápida sepulcral de Bernardo de Toro. Roma, Iglesia de Santa Maria in Monserrato degli Spagnoli.

- Cuando sea necesario, se incluirá la correspondiente clausula: «por gentil concesión de/con permiso de...» (o similar).

- El lugar de inserción de las imágenes se respetará en la medida que la composición lo permita.

Referencias y citas bibliográficas

- El Manual de estilo Chicago-Deusto (edición 2013) propone dos sistemas para la cita de fuentes: (1) notas y bibliografía y (2) autor-fecha. La revista ha optado por el sistema 1, denominado notas y bibliografía, considerando que es preferido por su utilidad y adaptación a la metodología en humanidades. Sin embargo, puesto que algunos elementos han sido adaptados a las convenciones típicas de las publicaciones académicas en el área de historia eclesiástica, se añade a continuación una explicación extensiva de las instrucciones.

- Como principio general, el autor deberá citar siempre del mismo modo.

- Las referencias bibliográficas irán siempre a pie de página y en la bibliografía final, pero nunca en el cuerpo del texto (a excepción de citas bíblicas).

- Si se incluye una nota que afecte al artículo entero (agradecimientos, reconocimientos, etc.), esta no debe estar numerada; se situará al pie de la primera página del texto, señalada con un asterisco y precediendo las notas numeradas.

- En el cuerpo del texto, el número de la nota debe colocarse generalmente al final de una oración o proposición. En relación con la puntuación, el número se sitúa inmediatamente después de cualquier signo. Ejemplo: «Según Montini, la caridad más alta es aquella que consiste en transmitir la verdad».1

- Si en una nota se incluyen varias citas, estas se separarán por punto y coma.

- Cuando no se trata de una cita textual, sino de una alusión, se antepone «Cf.».

- Estructura básica de una cita completa: La nota a pie de página normalmente cita el autor, el título y los datos de publicación, en ese orden. Los elementos se separan con comas; los datos de publicación se ponen entre paréntesis. Los nombres de los autores se presentan en el orden normal (primero el nombre de pila y después los apellidos), e irán siempre en letra redonda (no en versalita). Los títulos principales (por ejemplo, libros y revistas) se escriben en cursiva; los títulos secundarios (capítulos, artículos) o de trabajos inéditos se presentan en redonda y entre comillas latinas. Los términos editor, editado por, traductor, traducido por, volumen, edición, etc., se abrevian.

- Estructura básica de una cita abreviada: La segunda vez que se haga referencia a un libro o a un artículo, se empleará una cita breve. La forma más habitual de una cita breve consiste en el apellido del autor (sin el nombre), y el título principal de la obra que se cita, normalmente acortando si consta de más de cuatro palabras. Finalmente se indica el número de página. En estas citas, se omiten las abreviaturas como ed. o trad. que en la cita completa se ponen detrás del apellido.

- Estructura básica de una entrada de bibliografía. En una entrada bibliográfica, los elementos se separan con puntos en vez de comas; los datos de publicación no se ponen entre paréntesis; y el nombre del autor que figura en primer lugar, por el cual se alfabetiza la entrada, normalmente se invierte (primero los apellidos). Los nombres y apellidos de autores irán siempre en letra redonda (no en versalita). Los títulos principales (por ejemplo, libros y revistas) aparecen en cursiva; los títulos secundarios (por ejemplo, capítulos, artículos) o de trabajos inéditos se presentan en redonda y entre comillas latinas. Las formas nominales como editor, traductor, volumen y edición se abrevian, pero las formas verbales como editado por y traducido por, que en la nota se abrevian, se desarrollan en la bibliografía.

- Números de páginas: En las notas, donde normalmente se remite a un pasaje de libro o revista, sólo se citan los números de página (a menudo uno solo) correspondientes a ese pasaje. En la bibliografía no se citan números de página para los libros. Para una localización más fácil de los artículos de revista o capítulos u otras secciones de un libro, se dan las páginas de principio y fin del artículo o capítulo. No se utilizarán las abreviaciones «p.» ni «pp.» delante del número de página. Sin embargo, cuando se haga referencia a folios, y para evitar confusión, se indicará siempre utilizando la abreviatura (f. / ff.)

- Los ejemplos que siguen pretenden dar una visión general del estilo de notas y bibliografía, presentando como modelos libros y artículos de revista. Cada ejemplo incluye la cita completa a pie de página, la cita abreviada a pie de página y la entrada bibliográfica. Allí aparece cómo citar en cada caso el autor, el título y los datos de publicación, con la puntuación correspondiente, que cambia según sea cita o entrada bibliográfica. Es posible encontrar información más detallada en el capítulo 14 del Manual de estilo Chicago-Deusto (edición 2013).

- Libro de un autor:

cita completa: Vicente Cárcel Ortí, Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2006), 62-64.

cita abreviada: Cárcel Ortí, Diccionario de sacerdotes diocesanos..., 63.

entrada bibliográfica: Cárcel Ortí, Vicente. Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2006.

- Libro de dos o tres autores:

cita completa: Ángel Valtierra y Rafael María de Hornedo, San Pedro Claver. Esclavo de los esclavos (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1985), 101.

cita abreviada: Valtierra y Hornedo, San Pedro Claver..., 106.

entrada bibliográfica:            Valtierra, Ángel, y Rafael María de Hornedo. San Pedro Claver. Esclavo de los esclavos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1985.

- Libro con cuatro autores o más: En la entrada bibliográfica se citan todos los autores, usando el orden y puntuación como en el caso de dos o tres autores. Sin embargo, en la nota se cita sólo el primer autor seguido de et al.

cita completa: Jorge Carlos Patrón Wong et al., La espiritualidad del sacerdote diocesano y san Juan de Ávila (Roma: Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2019), 62.

cita abreviada: Patrón Wong et al., La espiritualidad del sacerdote..., 62.

entrada bibliográfica: Patrón Wong, Jorge Carlos, Juan Esquerda Bifet, Lope Rubio Parrado y Rogelio García Mateo. La espiritualidad del sacerdote diocesano y san Juan de Ávila. Roma: Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2019.

- Libro con editor: Cuando en lugar del autor, figura un editor, se añade la abreviatura ed. (para más de un editor se emplea eds.). Obsérvese que en la cita abreviada no usa la abreviatura ed.

cita completa: Daniel Ruiz Bueno, ed., Actas de los mártires (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2012), 67.

cita abreviada: Ruiz Bueno, Actas de los mártires, 76.

entrada bibliográfica: Ruiz Bueno, Daniel, ed. Actas de los mártires. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2012.

- Libro con autor y editor o traductor: En un libro con editor o traductor además del autor, las abreviaturas ed. o trad. de la nota se convierten en editado por o traducido por en la entrada bibliográfica.

cita completa: Agustín, Confesiones. Trad. por José Cosgaya (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2023), 23.

cita abreviada: Agustín, Confesiones, 24.

entrada bibliográfica: Agustín. Confesiones. Traducido por José Cosgaya. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2023.

- Capítulo de un libro editado: Cuando se cita un capítulo o una parte similar de un libro con editor, se incluye el autor del capítulo, el título del capítulo (con letra redonda y entre comillas latinas) y el editor. Se escribe en antes del título del libro. Nótese el lugar en que se indica el intervalo de páginas del capítulo en la entrada bibliográfica.

cita completa: Francisco Juan Martínez Rojas, «Santo rostro». En Cien obras maestras de la Catedral de Jaén, ed. por Felipe Serrano Estrella (Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2012), 14-17.

cita abreviada: Martínez Rojas, «Santo rostro», 16.

entrada bibliográfica: Martínez Rojas, Francisco Juan. «Santo rostro». En Cien obras maestras de la Catedral de Jaén, editado por Felipe Serrano Estrella, 14-17. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2012.

- Artículo de revista: Las citas de las revistas incluyen el número del volumen y el de la entrega. El número del volumen, en redonda, sigue al nombre de la revista, en cursiva, sin ninguna puntuación entre ambos. La referencia específica a una página se incluye en las notas; en la bibliografía se incluye el intervalo de páginas del artículo. En la cita completa, los números de página van precedidos de dos puntos.

cita completa: María José Hernández Guerrero, «Presencia y utilización de la traducción en la prensa española», Meta 56, n.º 1 (2011): 112.

cita abreviada: Hernández Guerrero, «Presencia y utilización de la traducción en la prensa española», 115.

entrada bibliográfica: Hernández Guerrero, María José. «Presencia y utilización de la traducción en la prensa española». Meta 56, n.º 1 (2011): 101-118.

Si la revista se pagina consecutivamente a lo largo de todo el volumen o si aparece el mes o la estación junto con el año, el número de la entrega se puede omitir.

cita completa: Ramón Corts i Blay, «La visita del nunci Tedeschini de 1928-1929 a Montserrat», Analecta Sacra Tarraconensia 84 (2011): 842.

cita abreviada: Corts i Blay, «La visita del nunci Tedeschini de 1928-1929 a Montserrat», 845.

entrada bibliográfica: Corts i Blay, Ramón. «La visita del nunci Tedeschini de 1928-1929 a Montserrat». Analecta Sacra Tarraconensia 84 (2011): 839-970.

Si la revista se consultó en línea, es preferible señalar el DOI al URL. Nótese que, en las citas, DOI se escribe en minúscula y seguido de dos puntos (sin espacio después). Las formas abreviadas para las referencias posteriores a una fuente en línea ya citada siguen el modelo de referencia de libros y revistas impresos.

cita completa: Anxo Rodríguez Lemos, «Casa de refugio y asilo de los pobres españoles: el Hospital de Santiago de los Españoles de Roma (siglos XVI-XIX)», Hispania Sacra 75 (2023): 144, doi:10.3989/hs.2023.13.

cita abreviada: Rodríguez Lemos, «Casa de refugio y asilo de los pobres españoles», 147.

entrada bibliográfica: Rodríguez Lemos, Anxo. «Casa de refugio y asilo de los pobres españoles: el Hospital de Santiago de los Españoles de Roma (siglos XVI-XIX)». Hispania Sacra 75 (2023): 141-152. doi:10.3989/hs.2023.13.

Artículos

Se incluyen artículos de investigación, que deberán ser originales y no estar pendientes de su publicación en otro medio. En cuanto a la forma, estos deben ajustarse a nuestras normas de publicación, no superar las 15.000 palabras (incluidas las notas a pie de página), y podrán ser remitidos en el idioma original y traducido al español, inglés e italiano.

Notas y documentos

Esta sección contiene estudios inéditos breves, que tengan una especial relevancia en el ámbito histórico. En cuanto a la forma, los estudios deben ajustarse a nuestras normas de publicación y no superar las 7.500 palabras (incluidas las notas a pie).

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo-e y cualquier otro dato de índole personal que aparecen en la revista impresa y/o en la web serán usados exclusivamente para los fines de la revista y no serán utilizados para ningún otro propósito.